
“Desde hace un año, las agencias que luchan contra el crimen, sea la Interpol, el FBI y policías de distintos estados, llegan a ICANN y al GNSO con demandas sobre la desactivación de sitios y dominios en Internet”, explica. “Hemos sido convocados dos veces por la Casa Blanca para tratar de la lucha contra la falsificación y se nos ha pedido cómo combatir este fenómeno…y se hecho de forma agresiva”. Gelder asegura que ha habido enormes presiones sobre ICANN y que las autoridades atacan a actores sobre los que pueden actuar “porque no pueden combatir a la mafia”.
Gelder califica esta política de inquietante “toma de rehenes” y la considera una cirugía sin anestesia y con un gran cuchillo. “Son acciones directas que no respetan el sistema establecido. Es el Gobierno el que decide que hay una ofensa y bloquea el sitio”, al margen de las atribuciones que sobre la administración de los dominios tienen GSNO e ICANN.
ICANN fue creada en 1990 por la Administración Clinton y delegó en ella las atribuciones que hasta entonces tenía el Gobierno estadounidense en la gestión de los dominio de Internet. Se trató de ofrecer una estructura de administración multilateral que no resultara sospoechosa a otros Estados. ICANN es un organismo privado sin ánimo de lucro sometido a las leyes de California.
Algunos países, como India o China, reclaman que esta gestión pase a manos de Naciones Unidas, pero este paso es visto con recelo por otros Gobiernos.
(Con información de agencias y El Pais)