La decisión se toma por constituir “una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía” y por “combinar elegancia y comodidad para un clima tropical como el nuestro”.
Para los hombres, esa camisa tradicional de cuatro bolsillos e hileras de alforzas al frente y en la espalda, será blanca y de mangas largas, mientras que para las mujeres, que pueden alargarla como vestido, podrá ser de cualquier color.
Esta prenda nacional, muy difundida en América Latina, tiene un museo en la central ciudad de Sancti Spíritus, el que conserva prendas usadas por el líder Fidel Castro, el presidente Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega, la bailarina Alicia Alonso, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, entre otros y el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
La guayabera nació en Cuba
La historia enseña que estas camisas se originaron en Sancti Spiritus, Cuba. Corría el año 1709 cuando llegaron a dicha ciudad, procedentes de Granada, don José Pérez Rodríguez y su esposa Encarnación Núñez García.
José era alfarero. Al poco tiempo de haber llegado a Sancti Spiritus, ya se había construido una nave en las márgenes del río Yayabo, el cual cruza la parte sur de la ciudad de oeste a este. Después de estar trabajando un corto tiempo en su alfarería, o tejar como también comúnmente se le llama, recibieron varias piezas de tejidos que sus familiares les enviaron desde España.
Fue inmensa la alegría que ambos experimentaron cuando les fue entregado el paquete de tela, porque Encarnación, como la mayoría de las mujeres en esos tiempos, era costurera. Tiempo más tarde Josélillo dirigiéndose a Encarnación, en su típico «andalucismo” le dice: « Encarnación, estoy pensando que sería muy ‘gúeno’ que me hicieras camisas largas con bolsillos grandes a los lados, ‘asiná’ como gabán, para poder llevar la fuma y otras cosillas al «talle”.
No fue fácil, pero después de varias pruebas Encarnación pudo coser una prenda de vestir que fue del agrado de su querido esposo. Josélillo, con mucho orgullo por ser una pieza original de su esposa, comenzó a usarla y al poco tiempo los guajiros -como llaman en Cuba a los campesinos-de la comarca, viendo la comodidad y la economía que resultaba de esta prenda de vestir, también comenzaron a usarla.
Fidel y la guayabera de la amistad
Fidel siempre nos acostumbró a hallarlo en el verde olivo de su uniforme de combate. Pero el 14 de junio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia,con motivo de celebrarse la IV Cumbre Iberoamericana, el líder de la Revolución Cubana usó por primera vez una guayabera blanca a petición de su amigo Gabriel García Márquez.
“El suceso, narrado y transmitido a todos los confines del mundo, quedó definitivamente en la historia, como también permanecieron las imágenes recogidas por los lentes de cientos de cámaras fotográficas y de la televisión”, expuso en aquella oportunidad la AP.