
Según los datos del Departamento estadounidense de Trabajo, la tasa de desempleo se incrementa por primera vez en los últimos cuatro meses, debido en parte a que la escasez de puestos de trabajo en el sector privado que genera un incremento en la demanda por parte de los estadounidenses sin empleo.
Sin embargo, en agosto el nuevo aumento es inferior al índice de desempleo que expertos habían calculado, el cual se posicionaba entre 80 mil y 105 mil.
El Departamento de Trabajo aseguró que las empresas estadounidenses crearon sólo 67 mil puestos de trabajo el pasado mes, muy por debajo si se compara con el mes de julio que fue de 107 mil.
Desde el mes de diciembre de 2009 el sector privado refleja la creación de 763 mil empleos.
Actualmente existe una disminución del ritmo de crecimiento, desde una tasa del 3,7 por ciento entre enero y marzo a una del 1,6 por ciento entre abril y junio, lo que ha dado pie a que el presidente estadounidense Barack Obama admitiera que la economía no está creciendo tan rápido como sería necesario.
Desde el inicio del la peor recesión económica de siete décadas, que empezó en 2008, Estados Unidos ha tenido pérdidas de unos 8,4 millones de puestos de trabajo, y los expertos calculan que la economía debería crear por lo menos 150 mil empleos mensuales para absorber el crecimiento natural de la fuerza laboral.
El Departamento del Trabajo registró en junio y julio un 9,5 por ciento de desempleo en la nación, aunque analistas estimaban una baja en el marcador ese último mes, pero el vencimiento de contratos que no fueron renovados tumbó los pronósticos.
El informe reveló que en julio se perdieron en la nación 131 mil empleos netos, cuando la mediana de las previsiones era de 87 mil.
La cifra se traduce en que el país perdió empleos por segundo mes consecutivo, y tal hecho hizo que otros sectores se vieran afectados.
El desempleo registrado afectó el conjunto de los mercados financieros. Los precios del petróleo aumentaron sus pérdidas, el dólar retrocedió y las principales plazas europeas terminaron en baja.
La mayoría de los analistas esperaban un aumento de 70 mil puestos de trabajo en el sector privado, y así fijar en 9,6 el porcentaje de desempleo, pero al conocerse que los datos de junio prevalecieron en julio, se evidenció una débil recuperación del país tras la crisis financiera internacional.
Estados Unidos entró en recesión en el 2009, al ser el epicentro de una crisis financiera internacional, que se gestó desde los inicios del año 2008, marcada por amplios registros de especulación en el mercado.