
Este evento, que se celebra cada dos años, se ha constituido en uno de los principales espacios para la construcción de una nueva agenda global y ciudadana, con la certeza de que otro mundo es posible y necesario.
A la cita asuncena, del 11 al 15 de agosto, concurren unas 10 mil personas de diversos movimientos sociales y populares, colectivos, plataformas y organizaciones del continente y de otras partes del planeta.
Unos cinco kilómetros caminarán los participantes desde el Consejo Nacional de Deportes, sede del evento, hasta el Centro Cultural El Cabildo, donde a las 18:00 horas tendrá lugar el acto de apertura.
En el mismo participación diversos movimientos, organizaciones, personalidades del ámbito nacional e internacional y artistas invitados.
Entre ellos están la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, Magui Balbuena, del grupo facilitador local, los miembros del Consejo Hemisférico del Foro Hugo Ferreira y Marivi Vargas, y el dirigente campesino Ernesto Benítez.
Animarán la jornada los paraguayos Ricardo Flecha, Yenia Rivarola, el Coro de Tava Guaraní y Jaime Sacher y orquesta.
La edición paraguaya del IV Foro social de las Américas tendrá como objetivos centrales contribuir a la construcción de alternativas ante la globalización neoliberal y facilitar la articulación, encuentro y alianzas entre movimientos sociales, con miras a promover una sociedad más democrática, justa y equitativa, basada en valores humanos.
De la misma manera que estimulará la reflexión crítica sobre la situación del continente en el contexto mundial, recogerá propuestas de alternativas y facilitará el intercambio sobre experiencias y luchas de resistencia.
Contribuirá, además, al fortalecimiento de las articulaciones entre movimientos y redes sociales de las Américas.
Entre sus ejes temáticos fundamentales están: alcances y desafíos de los procesos de cambio en el hemisferio; estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos.
Aparecen también defensa y transformación de las condiciones y modos de vida frente al capitalismo depredador y las disputas hegemónicas: comunicación, culturas, conocimientos, educación.
Y por último, pueblos y nacionalidades indígenas originarias y afrodescendientes: el reto de la plurinacionalidad, y memoria y justicia histórica.
En los cuatro días de debate y reflexión se desarrollarán 10 paneles centrales y más de 350 actividades autogestionadas.
