Hizo un arte original, místico, y alegórico que se caracterizó por la maestría de nupcias y vírgenes, y por el tratamiento a la figura.
Especialmente se plasma esto en su obra «El Nacimiento de Venus», de donde surgió un enigma que dura seis siglos ya que nunca tuvo esposa, ni amantes, ni modelos femeninos para pintar aquellos seductores rostros.
Pero lo cierto es que otro oscuro enigma aún más insondable se presentaría de producirse, como todo indica, un enfrentamiento bélico en un Teatro de Operaciones Militares que proporcional por sus pequeñas dimensiones sería ficticiamente comparable al del tamaño de un campo de fútbol.
El estrecho de Ormuz, guarida de piratas en los tiempos de Simbad el Marino, es un lejano paraje casi desconocido para los que vivimos en el Hemisferio Occidental.
Se trata de un angosto y poco profundo pero estratégicamente muy bien ubicado canal de agua entre el golfo de Omán y el Pérsico, donde al norte está la costa iraní y al sur los Emiratos Árabes.
Tiene solamente 54 kilómetros de ancho pero se estrecha abruptamente en algunos tramos y es la única forma de llegar a mar abierto para una vasta zona de países productores de crudo y gas.
El Estrecho posee un ecosistema muy diverso pero también muy frágil, por lo que un derrame aunque no sea de grandes proporciones provocaría consecuencias desastrosas para todos los involucrados, asegura el investigador Christopher Hoch.
De acuerdo con la Administración de Información sobre Energía estadounidense, todos los días pasan por él un promedio 15 supertanqueros que transportan aproximadamente 17 millones de barriles.
Es considerado uno de los más importantes «puntos de estrangulamiento de petróleo», que puede detener el flujo si por algún motivo cae en manos hostiles. Esto representa el 40 por ciento del petróleo mundial transportado por mar y el 20 del total trasladado por todas las vías.
Escaramuzas y enfrentamientos
La armada estadounidense lanzó, el 18 de abril de 1988, una batalla naval de un día contra las fuerzas navales iraníes que estaban en el Estrecho; esta llevó el nombre de Operación Praying Mantis.
El 3 de julio de ese año, 290 pasajeros murieron cuando Estados Unidos derribó un avión iraní Airbus A300 con misiles desde el crucero USS VINCENNES y aún hoy se conoce muy poco sobre ese suceso trágico en la historia de la aviación civil mundial.
Un submarino nuclear, el USS Newport News que se movía sumergido, el 10 de enero del 2007 chocó contra el tanquero japonés M/V Mogamigawa, de 300 mil toneladas.
Además, tuvieron lugar varios enfrentamientos armados entre buques estadounidenses y lanchas patrulleras iraníes durante diciembre del 2007 y enero del 2008.
El 11 de agosto de 2008 había en el Estrecho más de 40 buques de guerra de Estados Unidos, de ellos tres portaviones con cinco grupos de batalla y el hacinamiento era de tal envergadura que tenían que transitar en fila india, lo cual los hacía un blanco relativamente fácil.
Un artículo de la revista International Security del 2008 aseguraba que Irán tiene posibilidades reales de cerrar el Estrecho durante todo un mes y que cualquier intento por reabrirlo podría escalar aceleradamente el enfrentamiento.
El 20 de marzo del 2009, el submarino USS Hartford (SSN-768) chocó contra el transporte anfibio USS New Orleans (LPD-18), lo cual provocó 15 soldados heridos y un derrame de 25 mil galones de combustible.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos expresó públicamente en varias ocasiones que no tiene información que pueda ser utilizada por su flotilla de barreminas sobre como desactivar esos artefactos con la mayor rapidez en el estrecho de Ormuz en caso de una contingencia bélica, según el New York Times.
Acciones iraníes disuasivas
Según un amplio documento publicado por el sitio web Intelligence, Defense and Security Service, el primer ejercicio defensivo de Irán, denominado Gran Profeta V, se llevó a cabo por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica del 22 al 25 de abril del presente año.
Y el segundo, llamado Velayat-89, lanzado el 5 de mayo pasado por el cuerpo naval del ejército iraní sobre 250 mil kilómetros cuadrados, se extendió desde el golfo Pérsico hasta el mar de Omán y por el norte del océano Índico.
El miembro del Comité de Seguridad Majlis Parviz Sarvari también dijo que Irán tiene fuerza para detener el paso de más del 62 por ciento de los recursos energéticos del mundo a través del estrecho de Ormuz, en respuesta al incremento de las sanciones en su contra.
Ali Fadavi, subcomandante de los Guardias Revolucionarios, manifestó que las maniobras demostraron que Irán «no sólo puede satisfacer las necesidades de seguridad de los países de la región, sino también podemos poner en peligro todas las bases de los Estados Unidos en el golfo Pérsico y en el estrecho de Ormuz»
También el secretario general del Partido Islámico de Coalición, Mohammad Nabi Habibi, dijo: «Si Estados Unidos hace un movimiento demente, las fuerzas armadas de la República Islámica del Irán le apretarán la garganta a Occidente en el estrecho de Ormuz La respuesta de la nación al enemigo en el mar será mucho más dura que en tierra y este mensaje puede seguir la lógica del «todo o nada»».
En las maniobras Velayat-89 del ejército iraní utilizaron, entre otros sistemas, unidades comando en lanchas rápidas, torpedos, misiles, colocación de sistemas de minas y radares.
El 6 de mayo, segundo día de las maniobras del ejército, las fuerzas aéreas, terrestres y marítimas del ejército iraní practicaron repeler un ataque enemigo en el golfo de Omán, con «submarinos ligeros y pesados», barcos de guerra, helicópteros y unidades aéreas.
Varios helicópteros con ametralladoras del ejército practicaron identificar y destruir objetivos marítimos y submarinos. Además incluyó el lanzamiento de misiles y el entrenamiento en la recopilación de inteligencia sobre las fuerzas enemigas con vehículos aéreos no tripulados.
El arco de la crisis
Los objetivos estratégicos petroleros del complejo militar-industrial no variaron desde la promulgación de la teoría conocida como «el Arco de la Crisis», diseñada por el teórico israelí Bernard Lewis en la década de los 70.
En la primavera de 1979, el profesor George Lenczowski, de la Universidad de California, definió más claramente esta teoría en la revista Foreign Affairs:
«El Arco de la Crisis» es el área que se extiende desde el continente indio, al este, hasta el Cuerno de África, al oeste. El Medio Oriente constituye su núcleo central. Su posición estratégica no tiene igual y posee en su subsuelo casi tres cuartas partes de las reservas probadas y estimadas de petróleo».
El núcleo central de toda la teoría del profesor Lenczowski hoy se manifiesta en el cuadro que forman los mares Caspio, Mediterráneo y Rojo, así como en el golfo Pérsico; en el centro del mismo se ubica Irán.
Puede que el enigma de la Venus de El Botticello se deba a la muerte repentina y amarga de su primera amada, lo cual lo sumió en la locura, pero la incógnita del estrecho de Ormuz manda un mensaje alto y claro a los Estados Unidos, y es que no esperen ver banderas blancas ni brazos en alto allí.
(*) El autor es jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina.