TeleSUR

Dentro de los puntos más importantes de la agenda de la cumbre destaca la elección del ex presidente argentino, Néstor Kirchner como el primer secretario general de la Unasur, además de la actual situación política de Honduras y el apoyo a Haití y Chile afectados por terremotos

4 mayo 2010 – La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) cumplió este martes la agenda de 5 puntos propuesta en la que se destacó la designación del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, como secretario general de la organización, condena a la ley antiinmigrante aprobada en Arizona, el apoyo a Chile y Haití tras los fuertes sismos, así como la situación de Honduras.

La designación de Kirchner como primer secretario general de ese organismo se hizo de manera unánime por parte de los ocho jefes de estados presentes y los 4 cancilleres que representaron a sus respectivos países.

Cada uno de los presidentes expuso los criterios que consideraron válido para tal nombramiento y le manifestaron su apoyo, a la par de que abogaron por la unidad de los 12 países que integran el lado sur del continente, del cual reconocieron que hay diferencias pero que por encima de estas debe estar la unidad y solidaridad entre las naciones.

El corresponsal de teleSUR en Argentina, Edgardo Esteban, informó que previo a la conclusión de la reunión se les ofreció a los periodista el documento final que contiene 5 puntos entre los que destacan la situación de Honduras, el repudio a la controvertida ley anti-imigrante que criminaliza a los indocumentados en el estado de Arizona (sur de Estados Unidos), el apoyo y solidaridad con la República de Paraguay por los hechos de violencia de grupos insurgentes en cinco estados del norte de ese país y el respaldo a Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Los presidentes de Bolivia, Brasil, Chile, Guyana, Paraguay, Suriname, Uruguay y Venezuela rechazaron la ley de Arizona por considerar que «criminaliza» a los inmigrantes y podría legitimar actitudes racistas.

En el texto se especifica que los mandatarios suramericanos «rechazan la criminalización de las personas migrantes» contenida en la ley aprobada por el estado de Arizona, que permite «detener a las personas de manera discrecional mediante consideraciones raciales, étnicas, fenotipo, lenguaje y estatus migratorio, mediante el concepto cuestionable de duda razonable».

En la resolución también han reconocido las manifestaciones de rechazo por parte del mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

En el documento final también respaldan de manera incondicional a los «legítimos derechos de Argentina en la soberanía de las islas Malvinas», en disputa con el Reino Unido.

En la declaración ratificaron «el permanente interés regional en que se reanuden las negociaciones» y y se encuentre una solución pacifica y definitiva, en la brevedad de lo posible al conflicto que calificaron de anacrónica situación colonial en suelo americano».

También fueron enfáticos en rechazar «las actividades de exploración de recursos naturales no renovables de la plataforma continental argentina, que ilegalmente desarrolla el Reino Unido en las Malvinas, en abierta oposición a una resolución de las Naciones Unidas», mediante la cualse insta a las partes a abstenerse de tomar medidas unilaterales mientras no se resuelva el litigio.

En la cumbre de Unasur, que se realizó este martes en un hotel vecino a la ciudad bonaerense de Campana, a 62 kilómetros de Buenos Aires, también se aprobó los lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, un plan de acción y la estructura de un tratado para avanzar en la integración en ese campo.

Estos lineamientos corresponden al Consejo Energético de Suramérica creado en abril de 2007 y dispusieron a sus ministros de Energía presentar una propuesta de las estrategias a seguir.