Daniel Olivera
Los asaltos “increíbles” de Nicole Neumann y el country  “Ayres de Pilar” que fueron fogoneados por TN el Viernes santo con música de réquiem. Cómo Noticias remixó una vieja oleada por robos a countries y asegura que se duplicaron las consultas psicológicas. La decepción del Grupo Clarín con los opositores en el Congreso.

Una mo­de­lo ru­bia que re­la­ta por TN con una mez­cla de len­gua­je gla­mo­ro­so e his­té­ri­co– no de­nun­cia en una co­mi­sa­ría-  un in­ten­to de ro­bo en Quil­mes tan in­ve­ro­sí­mil que no re­sis­te ni la “má­qui­na de la men­ti­ra” de Chi­che Gel­blumg, Una es­pec­ta­cu­lar de­nun­cia de ro­bo en el country “Ay­res de Pi­lar” que ter­mi­na en un bluff por­que los due­ños de la ca­sa en cues­tión no pue­den ra­ti­fi­car la de­nun­cia – los 30 mil pe­sos se ha­brían es­fu­ma­do por otro cir­cui­to – sin pa­sar un pa­pe­lón  co­mo el de Ni­co­le Neu­mann Y una más de las cien­tos de ba­ta­llas cam­pa­les de to­dos los fi­nes de se­ma­na se su­ce­den a la sa­li­da de un bo­li­che en el Co­nur­ba­no, só­lo que es­ta vez el chi­co acu­chi­lla­do ter­mi­nó muer­to.

Con ese com­bo que mez­cla en do­sis más o me­nos si­mi­la­res a per­so­na­jes fa­mo­sos, ba­rrios ce­rra­dos con ha­bi­tan­tes con al­to po­der ad­qui­si­ti­vo, y vio­len­cia ju­ve­nil ca­lle­je­ra, el bra­zo me­diá­ti­co de la de­re­cha in­ten­tó re-cons­truir la ima­gen de una Se­ma­na San­ta trá­gi­ca, don­de flu­ye­ra el caos, la vio­len­cia y des­con­trol. Una die­ta te­le­vi­si­va que pu­die­ra ser re­pe­ti­da co­mo un man­tra ca­da una ho­ra, con ti­tu­la­res alar­mis­tas y mú­si­ca de ré­quiem de fon­do.

En un vier­nes san­to sin dia­rios, la es­tra­te­gia de la in­se­gu­ri­dad vol­vió a la agen­da set­ting con la mis­ma vi­ru­len­cia que en fe­bre­ro y en no­viem­bre de 2009. So­lo que aque­llas dos opor­tu­ni­da­des, las olea­das de vio­len­cia tu­vie­ron co­mo ba­se de sus­ten­ta­ción he­chos rea­les y con­cre­tos.

* En fe­bre­ro del año pa­sa­do, el fu­si­la­mien­to del po­li­cía Al­do Ga­rri­do en San Isi­dro, que por su bru­ta­li­dad y por el arrai­go que te­nía Ga­rri­do en la co­mu­ni­dad, ge­ne­ró una in­ten­sa reac­ción po­pu­lar que ex­ce­dió a la zo­na nor­te del Gran Bue­nos Ai­res, pa­ra tras­for­mar­se en un au­tén­ti­co lea­ding ca­se a ni­vel na­cio­nal. Al­do Ro­ber­to Ga­rri­do te­nía 61 años y ha­cía vein­te años que pres­ta­ba ser­vi­cio.

∑ La trá­gi­ca no­che que vi­vió la fa­mi­lia Lan­do­li­na (era per­so­nal train­ner de Gui­ller­mo Cóp­po­la) en Lo­mas del Mi­ra­dor, La Ma­tan­za, que ter­mi­nó con Her­nán, el je­fe de la fa­mi­lia, acri­bi­lla­do a ba­la­zos en la puer­ta de su ca­sa an­te la mi­ra­da de su mu­jer y sus hi­jos.

∑ Y el con­fu­so ase­si­na­to de Gus­ta­vo “Da­mián” Lan­za­vec­chia, flo­ris­ta de Su­sa­na Gi­mé­nez. Que arran­có co­mo un ro­bo vio­len­to y ter­mi­nó co­mo la de­ri­va­ción de una po­ten­cial fies­ta se­xual se­gui­da de ro­bo y el cri­men. A me­di­da que fue­ron pa­san­do las ho­ras y avan­zó la in­ves­ti­ga­ción po­li­cial, se co­no­ció que el co­la­bo­ra­dor de Su­sa­na re­ci­bió a un gru­po de tres co­no­ci­dos, y a un cuar­to que era po­li­cía de la Bo­nae­ren­se, y que Lan­za­vec­chia aguar­da­ba a “otro” ami­go. En ese mo­men­to, la si­tua­ción se ha­bría ten­sa­do a tal pun­to de que uno de ellos ha­bría «en­lo­que­ci­do», to­ma­do un cu­chi­llo de la co­ci­na y apu­ña­la­do con él al ofi­cial al mo­men­to de  in­gre­sar y des­pués ma­tar a Lan­za­vec­chia.

Pe­se a que el ca­so fue re­suel­to por la DDI de La Ma­tan­za y dos de los ase­si­nos de Lan­za­vec­chia que­da­ron pre­sos, el ca­so sir­vió pa­ra fo­go­near una mar­cha con­tra la in­se­gu­ri­dad en Pla­za de Ma­yo ba­jo la con­vo­ca­to­ria de Su­sa­na Gi­mé­nez y la or­ga­ni­za­ción de Cos­tan­za Gu­gliel­mi, “la nue­va Blum­berg”. La de­re­cha me­diá­ti­ca apro­ve­chó pa­ra edi­tar los tres ca­sos co­mo si se tra­ta­ra de una es­pi­ral de vio­len­cia de­sa­ta­da sin con­trol. Y así fo­go­nea­ron pa­ra ins­ta­lar un es­ce­na­rio que re­tro­tra­je­ra a la me­mo­ria co­lec­ti­va a los tiem­pos en que apa­re­ció en es­ce­na  Blum­berg.

Y aun­que la mar­cha re­sul­tó un fra­ca­so en tér­mi­nos de con­vo­ca­to­ria ya que el 18 de mar­zo de 2009 no pu­die­ron reu­nir ni diez mil asis­ten­tes, hi­zo su pre­sen­ta­ción lo que fue una es­tre­lla fu­gaz de la ma­no du­ra: Cons­tan­za Gu­gliel­mi, una mu­jer que se pre­sen­tó co­mo una ciu­da­da­na más pe­ro tie­ne flui­dos vín­cu­los con la po­lí­ti­ca. A sa­ber: Gu­gliel­mi tu­vo su pri­me­ra apa­ri­ción pú­bli­ca tras el ase­si­na­to de su her­ma­na Ma­ría Pía, en ju­nio de 2006, en Pa­ler­mo. Un cri­men que aún no fue es­cla­re­ci­do. Pe­ro la “nue­va Blum­berg” tie­ne una his­to­ria po­lí­ti­ca pre­via den­tro del pe­ro­nis­mo. Fue se­cre­ta­ria del se­na­dor san­ta­fe­si­no Car­los Reu­te­mann y lue­go se su­mó a las hues­tes de Al­ber­to Ro­drí­guez Saá. En su agen­da abun­dan los nú­me­ros de va­rios di­ri­gen­tes del pe­jo­tis­mo an­ti-K, en­tre los que se des­ta­ca el em­pre­sa­rio y di­pu­ta­do Fran­cis­co de Nar­váez, quien hi­zo fo­co en la in­se­gu­ri­dad co­mo eje de su per­ma­nen­te cam­pa­ña elec­to­ral.

La con­vo­ca­to­ria es­tu­vo res­pal­da­da por va­rios per­so­na­jes de la fa­rán­du­la (Ni­to Ar­ta­za, Fa­cha Mar­tel, Ca­ro­li­na “La Cho­la” Bal­di­ni, Lau­ren­cio Adot, Ana­má Fe­rrei­ra, y Ana Ma­ría Giun­ta), y el ra­bi­no Ser­gio Berg­man, siem­pre cer­ca­no al me­ne­mis­ta Al­ber­to Ko­han  En­tre la re­per­cu­sión de es­tos ca­sos en los me­dios y la fuer­te cam­pa­ña a tra­vés de In­ter­net y del Gru­po Cla­rín pa­ra in­vi­tar al ac­to, la ex­pec­ta­ti­va de la ma­ni­fes­ta­ción fue al­ta. El re­sul­ta­do no. Una pla­za se­mi­va­cía sor­pren­dió a los or­ga­ni­za­do­res.

Pa­ra ese en­ton­ces, Gu­gliel­mi ya ha­bía su­cum­bi­do al ar­chi­vo, don­de se pu­do pre­ci­sar que su pa­dre, Ale­jan­dro, ha­bía si­do de­nun­cia­do por ser par­te del cen­tro de de­ten­ción y re­pre­sión “El Cam­pi­to” en Cam­po de Ma­yo. La po­bre con­vo­ca­to­ria (muy le­ja­na a las as­pi­ra­cio­nes los 60 mil con­cu­rren­tes al ac­to de Blum­berg an­tes de que ca­ye­ra en des­gra­cia) y el fra­ca­so tác­ti­co de ape­lar a per­so­na­jes fa­mo­sos, hi­zo que el te­ma in­se­gu­ri­dad fue­ra pues­to en el free­zer de la agen­da set­ting.

La in­se­gu­ri­dad re­cién vol­vió al cen­tro de la es­ce­na en la pri­me­ra se­ma­na de no­viem­bre, cuan­do arran­có una sor­pren­den­te se­gui­di­lla de ase­si­na­tos a per­so­nas muy apre­cia­dos por sus ve­ci­nos: La pri­me­ra fue Ma­ria Ele­na de Cé­sa­ris,  em­ba­ra­za­da de seis me­ses de ge­me­los, que fue ata­ca­da a “pun­ta­zos” en el cue­llo en la puer­ta de su ca­sa de cla­se me­dia en Vi­lla Ba­lles­ter y fa­lle­ció ca­mi­no al hos­pi­tal.

En la mis­ma se­ma­na le si­guió el im­pac­tan­te ca­so de San­tia­go Ur­ba­ni, quien  es­ta­cio­nó su Chev­ro­let Cor­sa en la ca­sa de un ve­ci­no a las tres y me­dia de la ma­ña­na y, en Li­niers al 1900 de Ti­gre. Cuan­do se ba­jó del au­to, fue sor­pren­di­do por, al me­nos, cin­co de­lin­cuen­tes. El chi­co en­tró agi­ta­do en la pie­za don­de dor­mía Ju­lia, su ma­má, la des­per­tó y le pi­dió de­ses­pe­ra­do: “Da­les to­do que es un ro­bo”. Ella obe­de­ció. Les dio la no­te­book, sus al­ha­jas y di­ne­ro. Pen­só que con eso se irían. Pe­ro se equi­vo­có. A San­tia­go lo fu­si­la­ron de un ti­ro en la ca­be­za con una es­co­pe­ta ca­li­bre 21.

El re­ma­te lle­gó dos días des­pués, cuan­do Re­na­ta Tos­ca­no una ar­qui­tec­ta y pro­fe­so­ra de ca­te­que­sis fue ase­si­na­da con un dis­pa­ro en la ca­ra por de­lin­cuen­tes que in­ten­ta­ron ro­bar­le el au­to en la lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se de Wil­de, par­ti­do de Ave­lla­ne­da. La reac­ción po­pu­lar fue tan fuen­te, que por unas ho­ras el eje me­diá­ti­co que con­for­man TN-Cla­rín-La Na­ción, avan­za­ron con su me­ta­men­sa­je pre­di­lec­to: la de­mo­cra­cia es in­ca­paz de de­te­ner la ola de vio­len­cia. Otra vez la edi­ción, com­pac­ta­mien­to y re­pe­ti­ción cons­tan­te de los tres he­chos en una «ce­de­na na­cio­nal» pa­ra­le­la re­sul­tó efi­caz pa­ra sen­si­bi­li­zar a la opi­nión pú­bli­ca. Tan­to que el go­ber­na­dor Scio­li sin­tió co­mo nun­ca la pre­sión pa­ra que pu­sie­ra fin a la ges­tión de su mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad, Car­los Stor­ne­lli. Scio­li re­sis­tió, sa­bien­do que en­tre­gar a su mi­nis­tro sig­ni­fi­ca­ría ava­lar la es­ca­la­da de vio­len­cia con­tra re­fe­ren­tes so­cia­les de ba­rrios po­pu­lo­sos del Co­nur­ba­no bo­nae­ren­se. ¿Cuál es la ex­pli­ca­ción pa­ra que ma­ten, sin ra­zón apa­ren­te, a “gen­te bue­na”? se pre­gun­ta­ron en los des­pa­chos de la Go­ber­na­ción, pa­ra in­me­dia­ta­men­te pa­sar a otra pre­gun­ta: ¿quién pue­de es­tar de­trás de es­tos he­chos en apa­rien­cia sin co­ne­xión?

Las pre­gun­tas nun­ca tu­vie­ron res­pues­tas. Y si las tu­vie­ron nun­ca se hi­cie­ron pú­bli­cas. Só­lo el fra­gor de una nue­va es­tra­te­gia me­diá­ti­ca que pu­so en mar­cha en el ve­ra­no, sa­có de cir­cu­la­ción por una tem­po­ra­da al te­ma de la in­se­gu­ri­dad.

Pe­ro la su­ce­sión de fra­ca­sos que acu­mu­ló la opo­si­ción par­la­men­ta­ria en los úl­ti­mos me­ses (in­su­bor­di­na­ción y atrin­che­ra­mien­to de Mar­tín Re­dra­do en el Ban­co Cen­tral, in­ten­to de vol­tear la es­tra­te­gia ofi­cial de can­je de deu­da, es­tra­te­gia sis­te­má­ti­ca pa­ra vol­tear los DNU pre­si­den­cia­les pa­ra uti­li­zar par­te de las re­ser­vas pa­ra el pa­go de la deu­da ex­ter­na, etc) ter­mi­na­ron por con­ven­cer a la de­re­cha me­diá­ti­ca que aque­llas reu­nio­nes de fi­na­les de 2009 en las ofi­ci­nas de Héc­tor Mag­net­to con Ju­lio Co­bos -a so­las-; con Fe­li­pe So­lá, Car­los Reu­tem­man, Das Ne­ves, Luis Juez, ope­ra­do­res ca­li­fi­ca­dos del ma­cris­mo co­mo Es­te­ban Bull­rich o San­ti­lli, y en al­gu­nas oca­sio­nes Fran­cis­co de Nar­váez, no tu­vie­ron los fru­tos es­pe­ra­dos. Las pe­leas de car­tel de Ca­rrió con­tra Co­bos, de Co­bos con­tra Al­fon­sín (jr), de So­lá con­tra Reu­tem­man y las sos­pe­chas per­ma­nen­tes de to­dos con­tra el po­der del apa­ra­to de in­te­li­gen­cia que ope­ran el sin­di­ca­lis­ta Luis Ba­rrio­nue­vo, y el ex SI­DE Mi­guel An­gel To­ma, sem­bra­ron un am­bien­te de con­fron­ta­ción per­ma­nen­te. Una ima­gen de dis­per­sión opo­si­to­ra.
Eso, si­ma­do al re­pun­te en las en­cues­ta y en la opi­nión pú­bli­ca del ofi­cia­lis­mo, ago­ta­ron la pa­cien­cia y la cre­di­bi­li­dad de la de­re­cha me­diá­ti­ca en “la opo­si­ción ins­ti­tu­cio­nal”. An­te la ne­ce­si­dad im­pe­rio­sa de es­ca­par ha­cia ade­lan­te y pro­vo­car fi­su­ras en el ofi­cia­lis­mo, el re­fle­jo in­me­dia­to fue ape­lar a la vie­ja pe­ro no por eso po­co efec­ti­va fór­mu­la de agi­tar a la opi­nión pú­bli­ca con “La in­se­gu­ri­dad”.

Así, mien­tras TN, Cla­rín y La Na­ción ape­la­ban a gol­pes de efec­to co­mo los fal­sos ro­bos a Ni­co­le Neum­man y al country “Ay­res de Pi­lar”, re­vis­ta No­ti­cias ex­tra­jo del free­zer una ola de ro­bo a coun­tries de más de un mes de an­ti­güe­dad, pa­ra ar­mar una ta­pa di­ri­gi­da al co­ra­zón de la cla­se me­dia al­ta: la in­se­gu­ri­dad en los ba­rrios ce­rra­dos y el fin de la era de bie­nes­tar que a su jui­cio sig­ni­fi­ca­ron los No­ven­ta. Sin fuen­tes ve­ri­fi­ca­bles, No­ti­cias sos­tie­ne que en mar­zo pa­sa­do un ro­bo ca­da cua­tro días en coun­tries y ba­rrios pri­va­dos o que ca­si 40 mil vi­gi­la­do­tes pri­va­dos no al­can­zan pa­ra cus­to­diar ca­sas y bie­nes. Con más im­pre­ci­sión aún, la re­vis­ta in­sig­nia de Jor­ge Fon­te­vec­chia ase­su­ra que en los úl­ti­mos cin­co años se du­pli­ca­ron las con­sul­tas ¿en los ba­rrios ce­rra­dos? Por tras­tor­nos de an­sie­dad y es­trés.             

Pa­ra que no que­den du­das de la in­ten­cio­na­li­dad ideo­ló­gi­ca de la no­ta de ta­pa de Se­ma­na San­ta, No­ti­cias se des­pa­cha con un pá­rra­fo de an­to­lo­gía.

“En la dé­ca­da del ’90, los ba­rrios pri­va­dos se con­vir­tie­ron en un re­fu­gio pa­ra las per­so­nas que bus­ca­ban tran­qui­li­dad y una me­jor ca­li­dad de vi­da, a sal­vo del rui­do y de los pe­li­gros de la ciu­dad. Con un to­que de sta­tus, era cam­biar el ce­men­to de la ciu­dad por es­pa­cios ver­des. Vi­vir en un mun­do idí­li­co pa­re­cía po­si­ble: un am­bien­te pa­cí­fi­co y na­tu­ral don­de ni si­quie­ra la rea­li­dad que se vi­vía afue­ra po­día ame­na­zar o vul­ne­rar. Los ni­ños cre­cían res­pi­ran­do ai­re pu­ro y po­dían co­rrer li­bre­men­te por las ca­lles in­ter­nas. La ame­na­za y el pe­li­gro es­ta­ban del otro la­do del cer­co. Has­ta la dis­tan­cia que ha­bía con la ciu­dad no era un pro­ble­ma: los ac­ce­sos –al­gu­nos de ellos, co­mo la Pa­na­me­ri­ca­na, re­cien­te­men­te en­san­cha­dos– da­ban la po­si­bi­li­dad de lle­gar sin de­mo­ras, bo­ci­na­zos ni apu­ros. El es­trés pro­me­tía ser par­te del pa­sa­do. Só­lo era cues­tión de lle­gar a vi­vir a la bur­bu­ja country”