
La unidad tiene a su cargo el seguimiento de todas las causas por delitos de lesa humanidad que tienen todas las fiscalías del país.
El informe de la Unidad, a cargo del fiscal general Jorge Auat y que depende de la Procuración General de la Nación, indica además que en el 2009 también hubo un incremento importante en el número de procesados, que pasó de 549 que había a diciembre del 2008, a 634 que sumaron a fin del 2009.
El documento indica además que «de las 163 personas que transitan la etapa intermedia del proceso y que ingresarán próximamente a la fase de juicio oral, 116 lo harán por primera vez».
La reapertura de estas causas fue posible tras la anulación de las normas de Obediencia Debida y Punto Final, impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner en el 2005.
Estas leyes impidieron durante su vigencia (19 años) el juzgamiento y la sanción penal de los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.
En total, 73 personas fueron juzgadas a partir de la derogación de estas leyes.
Se excluye de esta cifra a aquellas condenas dictadas por sustracción de menores y supresión de identidad producidas en el mismo período) que, a diferencia del resto de los casos, no se veían afectadas por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
El avance en las causas queda demostrado si se comparan las actuales cifras con las que existían hasta diciembre del 2008, cuando se había condenado a 37 personas, 27 de ellas en juicios que se desarrollaron ese mismo año.
Además, a diciembre del 2007 se contaba con 349 procesados y terminado el 2008 se sumaron 184 procesados más.
Por otra parte, actualmente, se encuentran en trámite cinco juicios en cuatro jurisdicciones: Capital Federal, Rosario, Salta y San Martín».
En cuanto a los juicios venideros, ya se han fijado fechas de audiencias para iniciar debates orales -en su mayoría de gran magnitud- en las jurisdicciones de Capital Federal, Rosario, Tucumán, La Plata, Mendoza y Mar del Plata.
Estos juicios abarcan hechos ocurridos en los centros clandestinos Vesubio (I Cuerpo del Ejército), La Perla (Córdoba), la Unidad Penitenciaria N*9 de La Plata, la Jefatura de Policía de Tucumán, el Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Santa Fe (causa Feced), así como muchos casos de desapariciones forzadas ocurridas en la provincia de Mendoza.
Se prevé que en lo inmediato se fijará audiencia de debate pra otra importante cantidad de juicios emblemáticos como los de la «Unidad Penitenciaria I de Córdoba (Alsina)», «Margarita Belén» (Chaco), «Ragone» (Salta), «Comisaría 5» de La Plata, «Plan Cóndor», «V Cuerpo del Ejército en Bahía Blanca», entre otras.