MS



 


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto central por el «Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia», para recordar el golpe militar del 24 de marzo de 1976, en el Espacio de la Memoria.
La presidente Cristina Kirchner se comprometió este mediodía a acudir a tribunales internacionales para impulsar la identificación de los hijos de desaparecidos, al encabezar el acto central por el 34 aniversario del golpe de Estado.

«Déjenme comprometerme a que, si no encontramos justicia, como presidente la voy a acompañar a los tribunales internacionales«, aseguró dirigiéndose a Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, quien impulsa la búsqueda de jóvenes que fueron expropiados a sus padres durante la última dictadura militar.

«Pero déjeme decirle a usted (Estela de Carlotto) y a todos los argentinos que confío finalmente va a haber justicia, pese a ese inmenso poder casi extorsivo sobre políticos, jueces, hasta sobre empresarios, casi un poder mafioso. Sí, realmente vamos a poder sobreponernos y conocer esa identidad«, remarcó la primera mandataria.

Asimismo, Cristina Kirchner reclamó que se aplique justicia en las causas sobre delitos de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar. «Queremos que finalmente se aplique la justicia con los jueces de la Constitución, que finalmente se termine este capitulo tan trágico de los argentinos y podamos dar vuelta esa pagina de la historia con verdad y con justicia, que es lo que queremos«, enfatizó.

Por otra parte, la Presidente apuntó contra quienes «hicieron alusiones a olvidar el pasado», en referencia al ex presidente Eduardo Duhalde, quien propuso realizar un plebiscito para terminar con los juicios a militares.

«Por allí escucho alusiones a olvidar el pasado, el pasado no está siendo juzgado, están siendo juzgadas personas concretas que cometieron delitos. El pasado no se juzga, no hay ninguna figura en el Código Penal que castigue por ser miembro del pasado«, replicó la Jefe de Estado.

En la sede de la ex ESMA actualmente funciona el «Espacio para la Memoria», que fue creado el 24 de marzo de 2004 y abrió sus puertas al público el 1 de octubre de 2007, luego de que se completara la devolución de los edificios por parte de la Armada a la Comisión Bipartita que integran representantes de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la subsecretaría de Derechos Humanos porteña.

En las instalaciones de la ESMA, que funcionó como Centro Clandestino de Detención, estuvieron secuestradas unas 5.000 personas, en su mayoría desaparecidos.